miércoles, 26 de octubre de 2011

GRACIAS POR VISITAR ESTE BLOG

            "GRACIAS"

ven y conoce san andres zautla

"la gente humilde y amable de esta comunidad te esperan con las puertas abiertas a sus costumbres y tradiciones"
 ven y conoce a:  
"SAN ANDRES ZAUTLA"





atractivos turisticos







en san andres zautla hay grandes atractivos turisticos que hace que durante vacasiones muchos turistas visiten esta comunidad ya que tambien cuenta con grandes areas verdes reservadas muy bellos que hacen que sea de muy buen agrado a todos los visitantes.

eventos

en la comunidad de san andres zautla cuenta con muchos eventos culturales en los cuales tambien las instituciones son participes de ella por ejemplo:



participan el 10 de mayo asiendo algun programa social a las madrecitas de zautla
participan en actividades culturales las instituciones y autoridades de la comunidad
cuando es fin de curso del ciclo escolar en las instituciones educativas realizan programas de fin de curso para despedir a la generacion que egresa de ella y dar por terminado el ciclo escolar

la guelaguetza

La Guelaguetza es una festividad ancestral que se remonta más de dos mil años, exclusivamente en la región zapoteca. Esta fiesta se celebra porque cuando empieza la lluvia es cuando empieza la agricultura—la cosecha. Es cuando todos se empiezan a sembrar y sembrar y sembrar para que la lluvia alimente los campos. Ellos relacionaban al maíz, que es lo que mas se sembraban acá en Oaxaca, con un dios que se llama Centeotl—el dios del maíz (Cen—Maíz, Teotl—Dios. El dios del maíz). A él le dedicaban estas fiestas. La fiesta empezaba desde estos días tan lluviosos, y terminaba el 16 de julio. Allá acaba, porque son las lluvias que van a mantener toda la tierra llena de agua para que las cosechas puedan andarse. Entonces ese día, el 16 de julio en nuestro calendario actual—el calendario antiguo variaba los días, pero era el mismo día del ano—era ofrendado al Cinteotl. Era el día de la celebración de la Guelaguetza. La Guelaguetza es la ayuda—como era una fiesta muy grande toda la región (se conforme de El Valle de Etla, El Valle de Tlacolula, El Valle de Ocotlán, y El Valle de Mitla) se juntaba a lograr que la fiesta se alumbrara. Entonces a ser una fiesta tan grande,había que darle de comer a mucha gente. Entonces todos los pueblos se unían y daba cada quien un pedazo para hacer la fiesta. Es eso es lo que llamamos Guelaguetza—es la ofrenda, la ayuda. Ahora, para que la fiesta brille, todos los pueblos llevan sus danzas como ofrenda.
Aquí se representaba el dios Cinteotl, pero se representaba como una mujer. Se le daba el título por un día de diosa. Antes, las mujeres eran iguales, o hasta más, que los hombres, porque la mujer tenía que saber lo mismo que el hombre, pero también hacer todos los deberes de mujer. Tenía el doble trabajo. Entonces la mujer era muy importante, y por lo tanto se daba la festividad para una mujer. Tenia que ser la que sabía más de la música y el arte, la que trabaja más, la que colaboraba más con los de la ciudad, la que daba más Guelaguetza. Esa era la diosa Cinteotl. Y era premiada con el gran honor de ser nombrado Diosa por un día, el día del dios Cinteotl. Ella representaba el dios mismo en la tierra. Éste es el concepto fundamental de la Guelaguetza; la comunión de todos los pueblos. Aparte, cada territorio tiene sus propias tradiciones e historias sobre el origen de la fiesta.

vivienda

Vivienda
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 882 viviendas de las cuales 879 son particulares.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura 
Los principales cultivos son el maíz , fríjol y la caña de azúcar.
Ganadería
Se cría en menor escala ganado bovino, vacuno, porcino, caprino y aves de corral.
Cacería
También la cacería se practica.

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 2,618 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 168 personas

gobierno

El municipio se rige a través del sistema de usos y costumbres y la autoridad municipal se constituye por los siguientes integrantes:
Presidente Municipal
Síndico Municipal
Cuatro Regidores: de Hacienda, de Educación, de Seguridad Pública y de Obras Públicas.
Reglamentación Municipal
El municipio cuenta con  Ley Orgánica Municipal, Bando de Policía y Gobierno.

martes, 25 de octubre de 2011

musica

Música
Cuenta con una banda de música de viento y conjuntos musicales que ejecutan piezas de actualidad y música variada.

los famosos jardineros

Durante los días de fiesta del Santo patrón, por las tardes el grupo de los jardineros con sus trajes de telas brillantes bailan una danza con vistosas evoluciones y es la atracción principal de propios y visitantes.

la fiesta del patron san andres apostol


La fiesta patronal de este municipio se celebra en el mes de  noviembre en honor a San Andrés. Esta fiesta se celebra con desfile de canastas de flores (convite), calendas que consiste en un recorrido nocturno en el que participan autoridades y pueblo en general llevando faroles y la marmota, se continua la fiesta con juegos pirotécnicos sin faltar en el ambiente de todos estos días y actos, los alegres sones y jarabes de la banda de música, concluyendo con una solemne  misa.

Educación



 A nivel Preescolar cuenta con un Jardín de niños Brigida García, a nivel primaria cuenta con una escuela primaria de nombre Revolución, a nivel secundaria cuenta con una Telesecundaria nº31.

lacalizacion

Se localiza al noroeste del Estado de Oaxaca, esta comprendido en las coordenadas geográficas 17° 12´ latitud norte y 96° 52´ longitud oeste del meridiano de México, con una altitud de 1,640 metros sobre el nivel del mar, presenta las siguientes colindancias al norte con Santa Cruz Lachixolana y Santiago Suchilquitongo, al oeste: con San Andrés Nuxiño, Santo Domingo Nuxaa y Santa María Peñoles, al sur con Santo Tomas Mazaltepec y San Felipe Tejalapam, al este con Soledad Etla, Nazareno Etla y la Ex-Hacienda de Alemán.

la poblacion de san andres zautla

Los primeros pobladores que se asentaron en este lugar (Zautlan) llegaron por los años de 1380 formando un grupo de composición mixteca, zapoteca, probablemente olmecas y otomíes que han conservado en cierto grado, sus características étnicas con notable pureza. Al triunfo de la conquista española entre 1521 y 1560, los núcleos indígenas y las tierras del valle de Oaxaca, fueron repartidas a los encomenderos y el núcleo indígena de Zautlan fue entregado a Sebastián y Luisa Narvaes quienes explotaron las tierras y sometieron al cristianismo a los primeros habitantes. 
Para borrar la idolatría aborigen, les inculcaron la fe y veneración al señor San Andrés que de paso se ha dicho, es una escultura del siglo XVI de una belleza extraordinaria y a la cual se le debe el nombre del pueblo de “San Andrés” que no quiso borrar sus raíces “Zauytlan” palabra de origen Nahuatl que quiere decir ; Lugar de hilanderos y así se integró el nombre actual San Andrés Zautla.
En el año de 1599, los integrantes de ese grupo étnico, hacen gestiones ante el Virrey de la Nueva España para que les sea otorgado un titulo de reconocimiento de sus tierras comunales y el 22 de febrero del año antes citado el Virrey Don Luis de Velasco, Gobernador capitán general de la Nueva España, en nombre y representación legal de la corona española, hace merced a las peticiones de los señores.