SAN ANDRES ZAUTLA ETLA OAX.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
miércoles, 26 de octubre de 2011
ven y conoce san andres zautla
"la gente humilde y amable de esta comunidad te esperan con las puertas abiertas a sus costumbres y tradiciones"
ven y conoce a:
"SAN ANDRES ZAUTLA"
atractivos turisticos
en san andres zautla hay grandes atractivos turisticos que hace que durante vacasiones muchos turistas visiten esta comunidad ya que tambien cuenta con grandes areas verdes reservadas muy bellos que hacen que sea de muy buen agrado a todos los visitantes.
eventos
en la comunidad de san andres zautla cuenta con muchos eventos culturales en los cuales tambien las instituciones son participes de ella por ejemplo:
participan el 10 de mayo asiendo algun programa social a las madrecitas de zautla
participan en actividades culturales las instituciones y autoridades de la comunidad
cuando es fin de curso del ciclo escolar en las instituciones educativas realizan programas de fin de curso para despedir a la generacion que egresa de ella y dar por terminado el ciclo escolar
participan el 10 de mayo asiendo algun programa social a las madrecitas de zautla
participan en actividades culturales las instituciones y autoridades de la comunidad
cuando es fin de curso del ciclo escolar en las instituciones educativas realizan programas de fin de curso para despedir a la generacion que egresa de ella y dar por terminado el ciclo escolar
la guelaguetza
La Guelaguetza es una festividad ancestral que se remonta más de dos mil años, exclusivamente en la región zapoteca. Esta fiesta se celebra porque cuando empieza la lluvia es cuando empieza la agricultura—la cosecha. Es cuando todos se empiezan a sembrar y sembrar y sembrar para que la lluvia alimente los campos. Ellos relacionaban al maíz, que es lo que mas se sembraban acá en Oaxaca, con un dios que se llama Centeotl—el dios del maíz (Cen—Maíz, Teotl—Dios. El dios del maíz). A él le dedicaban estas fiestas. La fiesta empezaba desde estos días tan lluviosos, y terminaba el 16 de julio. Allá acaba, porque son las lluvias que van a mantener toda la tierra llena de agua para que las cosechas puedan andarse. Entonces ese día, el 16 de julio en nuestro calendario actual—el calendario antiguo variaba los días, pero era el mismo día del ano—era ofrendado al Cinteotl. Era el día de la celebración de la Guelaguetza. La Guelaguetza es la ayuda—como era una fiesta muy grande toda la región (se conforme de El Valle de Etla, El Valle de Tlacolula, El Valle de Ocotlán, y El Valle de Mitla) se juntaba a lograr que la fiesta se alumbrara. Entonces a ser una fiesta tan grande,había que darle de comer a mucha gente. Entonces todos los pueblos se unían y daba cada quien un pedazo para hacer la fiesta. Es eso es lo que llamamos Guelaguetza—es la ofrenda, la ayuda. Ahora, para que la fiesta brille, todos los pueblos llevan sus danzas como ofrenda.
Aquí se representaba el dios Cinteotl, pero se representaba como una mujer. Se le daba el título por un día de diosa. Antes, las mujeres eran iguales, o hasta más, que los hombres, porque la mujer tenía que saber lo mismo que el hombre, pero también hacer todos los deberes de mujer. Tenía el doble trabajo. Entonces la mujer era muy importante, y por lo tanto se daba la festividad para una mujer. Tenia que ser la que sabía más de la música y el arte, la que trabaja más, la que colaboraba más con los de la ciudad, la que daba más Guelaguetza. Esa era la diosa Cinteotl. Y era premiada con el gran honor de ser nombrado Diosa por un día, el día del dios Cinteotl. Ella representaba el dios mismo en la tierra. Éste es el concepto fundamental de la Guelaguetza; la comunión de todos los pueblos. Aparte, cada territorio tiene sus propias tradiciones e historias sobre el origen de la fiesta.
Aquí se representaba el dios Cinteotl, pero se representaba como una mujer. Se le daba el título por un día de diosa. Antes, las mujeres eran iguales, o hasta más, que los hombres, porque la mujer tenía que saber lo mismo que el hombre, pero también hacer todos los deberes de mujer. Tenía el doble trabajo. Entonces la mujer era muy importante, y por lo tanto se daba la festividad para una mujer. Tenia que ser la que sabía más de la música y el arte, la que trabaja más, la que colaboraba más con los de la ciudad, la que daba más Guelaguetza. Esa era la diosa Cinteotl. Y era premiada con el gran honor de ser nombrado Diosa por un día, el día del dios Cinteotl. Ella representaba el dios mismo en la tierra. Éste es el concepto fundamental de la Guelaguetza; la comunión de todos los pueblos. Aparte, cada territorio tiene sus propias tradiciones e historias sobre el origen de la fiesta.
vivienda
Vivienda
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 882 viviendas de las cuales 879 son particulares.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 882 viviendas de las cuales 879 son particulares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)